jueves, 13 de diciembre de 2007

Una de Radiohead

Si hay algo casi imposible en este mundo es seleccionar canciones preferidas, por eso yo las tengo categorizadas: canciones que me pueden, que me matan, hermosas, de la puta madre; etc.
Pero sí hay un tema que en los últimos 4 años se me metió mucho y por suerte, no por esa onda de ponérmelo a escuchar cada 5 min. No. Este tema se escucha cuando viene. Cuando aparece en su disco o en alguno de esos quinientos mil mp3 que tengo en mi pc. Mi canción preferida de Radiohead: My Fake Plastic Trees (The Bends 1996). No habla de algo, no cuenta ninguna historia. Simplemente, Thom Yorke nos ubica en una fantasía de plástico. Las tres estrofas que componen la canción describen escenas en donde sus protagonistas se rodean de relaciones plásticas: Una mujer que tiene una planta falsa, de goma; un marido que hacía cirugías para mujeres en los ochentas y la invocación a un amor que parecía real, pero que en realidad era un amor falso de plástico. La melodía del tema no hace más que acompañar la frustación del relato, similar a como lo hace la banda en "Knives Out".
Lo que más me puede de Fake Plastic..., la cual sin dudas entra en la categoría de canción que me fulmina, es el cansancio con que Thom Yorke declara: She waers me out (Ella me desgasta), o It wears... etc. Ahí se encuentra exactamente esa frustración e impotencia del sentimiento de enamorarse de algo (no sólo alguien) que no es real, que es inalcanzable, porque en este mundo ya todo parece ser una convención obligada para poder entrar en la cultura. Y eso nos desgasta. Porque queramos o no (y con esto cierra también la canción), enamorarse supone "llegar a ser quien el otro quiere que seamos todo el tiempo". Lo bueno de amar es que uno ama cuando pasa esa franja y ama al otro por quien "realmente" es. De todas maneras, la imagen que construimos se basó en ese enamoramiento. Ese falso "otro" que obligamos que el otro sea y que nos obligamos nosotros mismo a ser. Y qué hermoso es cuando eso funciona...

lunes, 10 de diciembre de 2007

La mala palabra

El año pasado, más o menos por esta altura, yo le confirmaba a una amiga mía que Cristina era la candidata del oficialismo para la Presidencia del 2007. Mi amiga me contestó: "Vos te creés que Kirchner se va a perder la oportunidad de gobernar de nuevo? y que después venga Cristina y se perpetúen?". Yo, con lo que todos mis conocidos llaman "ingenuidad", contesté: "Pero él dijo que no se iba a presentar a la reelección". Mi amiga seguía sin convencerse, aún cuando yo tenía fuentes muy confiables que confirmaban la candidatura de Cristina Fernández para la carrera Presidencial.
La sociedad argentina, más mi generación, perdió toda credibilidad en la política, mejor dicho en los políticos. Y lo más aterrador de esto, es que perdió la confianza en lo político, que es, ni más ni menos, la capacidad de decidir. De decir que sí o que no. Por eso muchos aplauden de pie la campaña política macrista de "no referirse a lo político". Porque así ya nadie elige. Vienen "ellos", lo salvadores, a elegir por nosotros. Y sólo nos sentamos a esperar las soluciones.
Hoy, a diez días del mes de diciembre de 2007, por primera vez en nuestro país, asume una mujer electa como Jefa de Estado y Comandante en Jefa de las Fuerzas Armadas. Si hace diez años, me hubiesen dicho que una mujer de la edad de mi mamá iba a ser presidenta, jamás lo hubiese creido. Pero no porque no crea a las mujeres capaces de gobernar ( el que me conoce sabe que jamás podría pensar así). Sino porque en esta sociedad jamás pensé que se darían las circunstancias (Lauryn Hill diría "Consecuence is no coincidence"). En esta sociedad en la que si un hombre tiene un preservativo en la billetera es precavido por su salud y de la de la mujer con la que se acuesta. Pero si una mujer lo tiene en su cartera, es una fácil y no puede esperar a acostarse con el próximo. Una sociedad que como tantas otras, relaciona al hombre con la firmeza y no a la mujer, que si llegara a esbozar algún gesto de solidez sería llamada autoritaria. Así hablan de Cristina. La soberbia, la dura, la que gasta por demás... Pero claro, cuando Natalia Oreiro aparece con un vestido de U$s 30000 no dicen nada porque "si tiene la plata que la gaste". Si no se está de acuerdo con el sueldo que se les paga a los mandatarios o funcionarios es hora de hacer algo. Porque más de uno sabe que si los elegimos tendrán el sueldo que deviene de nuestros impuestos y etc. No seamos demagogos, por favor.
Yo no la voté a Cristina, pero desde el minuto cero, desde antes de vociferar que elegía a Pino Solanas como mi candidato (no creo en eso del voto secreto, anula convicciones) dije que si ella ganaba, festejaba. Porque sí estoy de acuerdo con un 70% de su plataforma política y gestión de la que formó parte (no digo ya casi la palabra propuesta porque me trae malos recuerdos de un actual Jefe de Gobierno). Y hoy, en su discurso dijo dos cosas en donde me representó en un 100%: "No creo que las ideas se puedan resumir en 5 renglones en un diario ni en una exposición en un medio". Ya sabemos que ser breve es ser Pro, no???? Las ideas... ¿Dónde están las ideas? ¿Tener ideas es, acaso, ponerse a decir lo que uno tiene ganas? No, tener ideas, de nuevo confirmé mi afinidad con la Presidenta, es hacer las cosas desde la política. Desde la discusión, persuasión, disertación y hasta la falta de acuerdo. Porque el Estado no hace más que evidenciar las contradicciones de la sociedad. Y si llevar a cabo un plan de Gobierno toma tiempo, es porque la sociedad no se puede cambiar ni manejar de un momento a otro. Y todos lo sabemos. Ser polítco, gracias a la vida, no es Pro.
El segundo punto al que me refiero es cuando delante de toda la audiencia que supone esta asunción y los presidentes allí presentes, la Presidenta, agradeció al primer mandatario Uruguayo, Tabaré Vázquez, por su presencia y le confió que no quiere profundizar las diferencias, pero que Uruguay ha violado el Tratado Internacional del Río Uruguay. Ay, Dios! Delante de toda esa gente encarar la situación así y que se lo tome bien el presidente oriental. Porque más allá de lo que le puede molestar, enetendió el mensaje. Y Cristina tenía razón.
Y por último, la emoción. El momento del paso del mando, una vez que Néstor Kirchner le había entregado el bastón y la banda presidencial, demostró nuevamente la humanidad que sigue manteniendo el ex presidente luego de 4 años de Gobierno: se olvidaba de firmar el acta de sucesión presidencial y Cristina, bien de esposa, le llama la atención: "No, vení. Tenemos que firmar primero!". Néstor agarra el micrófono y dice: "Nunca aprendí el protocolo".
A las 18 hs, fue la jura de Ministros y por primera vez en la historia de mi vida, pude ver una jura sin el horror y desprecio con el que lo hice los últimos años. Sí, cuatro o cinco son peor que Drácula para mí. Supongo que ya saben quiénes y porqué "tienen" que estar ahí. Pero la emoción ante la Jura de Carlos Tomada, Graciela Ocaña y el estallido del llanto contenido de Cristina cuando convocó a su cuñada Alicia Kirchner, me permitieron asegurar que por lo menos, esta gente quiere a la política. Quiere cuidarla y le interesa que todos nosotros volvamos a cuidarla y a practicarla pudiendo pronunciarla. Como si no fuera una mala palabra.

domingo, 2 de diciembre de 2007

La espera

La Ola se ha transformado en un clásico durante la espera por el comienzo de un espectáculo. Desde su creación en la previa de los partidos de fútbol en el Estadio Azteca de México, se ha instalado en la práctica de la ansiosa multitud futbolera y musiquera. Las "Olas" llevadas a cabo en el Estadio de River Plate el 1 de diciembre pasado fueron pocas. De alguna manera, el público ya presentía que la puntualidad no los iba a permitir sufrir de ansiedad.
Todo comenzó 19.30 hs con un show entre lo descreido y lo alternativo (si es que esa combinación es posible) de el Indie por excelencia, Beck. El estadounidense dejó muy en clara su capacidad de hacer buena música, pegadiza, poco predecible y sobre todo que llame la atención de por lo menos, 25.000 de las 28.000 almas que habría en el momento en que comenzó su performance. Es lindo sentarse a esperar y que ofrezcan un show tan interesante como el que uno viene a ver. Y no tener que "bancarse" la espera. Por lo menos, no cuando lo que uno pagó no fue poca plata.
El cielo amenazaba con llover y el espantoso sonido de Beck (sonido entendido como producción y manejo de lo que sale por los parlante sy amplificadores) amenazaba con que a nadie le interese el paso del eterno niño del grunge por Buenos Aires. Pero por suerte no fue así. Fue un lujo que nuestra espera no fuera tal gracias a su música.
21.20: Ya todos sabíamos que en 10 min llegaría la banda a la que todos estábamso esperando. Puedo arriesgarme a decir que nuevamente, la espera (desde ya, título de esta nota por su recurrente aparición) nos atocigó por años. Nadie se animaba a sentenciar de por vida que no los veríamos nuevamente juntos. Pero nadie lo creía, o por lo menos tal vez no c0n una gira por Latino América y menos por Buenos Aires (no porque no sea una ciudad a la que todos los músicos no quieran ir, si no por que nosostros vivimos en ella y es esa cosa de "semi pesimismo intrínseco" de que "no vienen porque nos toca a nosotros, los que aquí habitamos", sea donde sea).
O por necesidad de hacer un llamado de atención ante la poca originalidad de las bandas de los últimos diez años, o por plata, o por melancolía de la vejez, las bandas que más han marcado las historias de muchas vidas (plurales) se han reunido y THE POLICE, no quedó afuera. Y no nos dejó afuera. Haciendo un recorrido por TODOS SUS HITS, TODOS el trío compuesto por Andy Summers en guitarra, Sting en voz y bajo (o Gordon Somers) y Stewart "Oh! Tú Único" Copeland, sonó como un sexteto o noveneto!!! Desde el comienzo con Messagge In A Bottle pasando por When The World Is Running Down y una versión super delicada y sofisticada The Wrapped Around Your Finger (clave que de la frase inical del estribillo "Wrapped around your finger" se titule por el giro que toma la frase al final de la canción) tanto el repertorio elegido como el desenvolvimiento de los tres músicos, fue cautivando al público. Y sí, aún cuando Sting reiteraba Iooo Iooo Iooo en cada canción para que lo sigamos.
Los puntos más altos de la noche fueron con Mesagge In A Battle, I Can't Satnd Losing You, Roxanne y el emblema de la banda Every Breath You Take (aunque tengan muchísimos temas que lo superen en calidad).
Sin embargo, lo mejor de la noche fue cuando, una vez que el repertorio oficial hubo sido presentado en su totalidad, Sting y Copeland se despiden de la gente y Summers queda solo en el escenario pidiendo una más (distinto a lo que testifica Página/12 que declaraba que era Sting quien hubiera hecho eso). Así el guitarrista comienza con los acordes de Next To You y el resto de los integrantes se unen a él para darle a todo el público una despedida a lo grande. Con una fuerza mucho más creible que la de las Stones y un compañerismo (por lo menos en el escenario) que no les quedó pendiente como a Soda.
Y claro, la melancolía... Tuya, mía, a los 4, a los 57. La malancolía de Sting tocando con el mismo bajo que tocaba cuando este grupo de tres ingleses marcaba una de las influencias más importantes que dejara impronta en el rock de los últimos 30 años.

martes, 13 de noviembre de 2007

El Padrino

Tan chiquito.
Tan minúsculo,
que entrabas en mi mano.
Clarito, clarito
ojitos, ojitos.
Los espacios que antes eran vacíos
comenzaron a ser ocupados.
Algunos impensados,
pero ideales para que los transitara tu silueta,
tu gesto de acróbata estilizado.
Hasta que dejaste tu cuerpo fibroso
y te comiste a vos mismo.
¿En dónde quedó el gatito chiquitito?
El que entraba en mi regazo,
que saltaba a mis brazos.
Ojos de melocotón,
panza de miel,
orejas de dulce de leche.
Fuiste el gran sobreviviente de la caída de las Torres Gemelas
porque jamás te enteraste de que se cayeron justo a tu lado.
Así podrías vivir.
El padrino de todos los gatos.
Velando por todos,
pero sin siquiera
perder la clama.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Láctea

Desearía que nunca hubieses salido de ese agujero.
¿Por qué no te quedaste detrás de la biblioteca?
Así yo seguiría buscándote un hogar alternativo que te adoptara.
Pero no, preferiste salir.
Un domingo te asomaste y te escabulliste en mi cama.
Allí te acomodaste, comenzó tu ronroneo y nunca más dejó de resonar en mi pecho.
Desearía que la belleza no se hubiese adueñado de vos:
ojos de cristal celeste
y pelo de nube blanca.
Adepta al polvo del verano
aunque el sol te lastima la mirada.
Gracias por ser de las fieles,
las que no corren el hocico cuando uno les arrima su nariz.
Es más, besás -cuando no arañás.
Ay! Copo de nieve,
Vía láctea con sabor a leche entera;
la misma histeria de tu femeneidad
es la que me genera la polvareda de pelos blancos
que dejás con tu andar.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Poesía Pagana

Me quedó una mañía: cuando escucho ruidos, ya sean fuertes o pequeños rasquidos de un polvo cayendo por la pared, hago melodías en mi cabeza... El que haya visto "Dancer in the Dark", la película de Lars Von Trier del año 2001 protagonizada por el hada de los hielos, la islandesa Björk, entenderá a lo que me refiero.
Björk entró a mi vida cuando yo tenía 11 años, eso significa dos cosas: primero, a los 11 años estaba escuchando música no muy común para un niño de esa edad... pero bueno, puede pasar. Pero segundo, me regocijo en placer, en saber que realmente, en el año 93 no existían ni los mp3, ni la Internet con el intercambio masivo, ni la rotación de novedades musicales que hay ahora y yo, por ver su cara en una nominación de los premios de MTV, me enamoré de su unicidad. Y una mina con rasgos "orientales" (nórdicos y esquimales, señores) para todos, era una rara. Por lo que yo era una rara. RARA... Sé de chicos que ya en el año 2000 aproximadamente, fines de los 90 empezaron a escucharla... pero yo, a principios de los noventas, casi en simultáneo con el lanzamiento de su primer disco. Y discúlpenme la falta de objetividad de este apartado, pero realmente, el haber acudido a la cita de ayer con la "china" por segunda vez en 9 años, me llena de soberbia y de placer. (NO LO TOMEN LITERAL)
La primera vez que escuché Debut (su primer disco solista después de los Sugarcubes, única banda masiva de Islandia hasta ese momento) quedé prendidísima a esa voz. Esa mezcla de gritos con flauta, una dulzura radical (de raíz) y desconsolada. Yo sólo tenía 11 años, y la pude entender lo más bien. Así vinieron sus discos subsiguentes, Post, Telegram (remixes de Post) y Homogenic. Hasta ese momento, mi edad, me permitía sentarme a leer las letras, aprenderlas, seguir las melodías y Bjorkizarme felizmente. Luego vino Selma Songs, de la película ya nombrada, y ahí sí que no la pude seguir tanto... Pero Biji (así le digo yo) volvió con Vespertine casi al mismo tiempo que largaba la banda de sonido de aquella desgarradora y valiosa interpretación que le valió los premios de el Festival de Cannes a mejor actriz y una nominación al Oscar. Pero claro señores, Biji no está para esas cosas: bastó que se ponga el vestido del cisne que representaba el logo de su último disco para que las lenguas insensatas y filosas del mercado del entretenimiento la tratara otra vez de rara, de loca, ahora que se instalaba más en la opinión pública, a esa altura, GLOBAL. Vespertine marcó mi manera de concebir la música desde la lírica a la composición de la melodicidad y cómo estos factores afectan a este producto, o sea, mi persona.
Björk ¿era rara? ¿No les bastaba eso? En el 2004 lanza Medulla, un disco sobre la Voz. No es un disco a Capella, sino que intenta refugiar a los sonidos vocales dentro de los esquemas generados por los intrumentos. Y ahora, este año, nos trae Volta, que nos la trae a ella, un' altra volta, a Buenos Aires. Esta vez sí existe el mp3 y todo eso, y justamente es cuando menos pude "sentarme" a disfrutar de un disco de ella... ay las presiones de las tecnologías.
Cambió el repertorio en sus dos presentaciones. Según lo que he escuchado, el 4/11 el show abrió con "The Anchor Song" de Debut, en alegoría a su situación habitacional actual: vive en un barco. Hizo un repaso por Volta, pero no tocó los temas más claves de Vespertine o de Homogenic. Se volcó más a Post.
Y yo quedé plasmada ante su entrega de Pagan Poetry, del disco más personal de Björk, (o tal vez más subjetivo entendiéndolo como la aparición de la sexualidad en la mujer) y su alegría con Wonderlust.
Bueno, no puedo ser más ordenada y relativa (de relato) en esta nota, ya que empezar a relatar supone omitir la historia. Y Björk forma parte de mi vida hace ya 15 años. La misma que yo de la de ella. Pero en la noche de ayer, 7/11 desde que empezó con Earth Intruders hasta la explosión de los últimos 5 temas al mejor estilo Rave, Björk nos regaló su más preciado encanto: su música y nada más.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Esa mujer

Hay un aire evidente en la sociedad, por lo menos porteña. La vuelta de los dichos y prácticas gorilas. No pensemos en esta declaración como un planteo previo a una hipótesis pro peronismo, si no analicemos el porqué al antiperonismo.
Así como lo que pasa con el prejuicio a los judíos (el antisemitismo), el peronismo se ha instalado nuevamente como en la década del 50, en un concepto rodeado de prejuicios sobre lo que es ser peronista y lo que hacen los dirigentes peronistas. El judío es avaro, es oscuro, es mistirioso, es tramposo, engañoso... Adjetivos que, en su calificación negativa, podrían ser análogos a los que se le adjudica al Peronismo, clientelista, autoritario, dictador...
Pero creo que hay que hacer una evaluación muy fuerte a partir de lo sucedido en estas últimas elecciones. A nivel ciudad, con la victoria de Macri como Jefe de Gobierno y de Carrió en esta última elección a presidente; y a nivel Nación: como va avanzando el peronismo y como arrasa en las elecciones, o también la situación de los radicales por qué no.
Lo que propongo con este humilde aporte no es decir ninguna verdad. Sólo que reflexionemos. Porque al fin y al cabo, estamos en democracia (por lo menos sistemáticamente, por lo menos hay un estado "democroide", permitanme la licencia, en esta nación), y como tal, este sistema promulga que acatemos a lo que sale como resultado de la votación y como parte de la Democracia, debemos comprometernos a entender y atender esta realidad en la que nos sumergimos (o que nos baña).
El Peronismo no es exactamente ese de Alberto Rodríguez Saá (ver CQC del 30/10) en donde sus mismos votantes parecen tener algún tipo de trastorno y seguían sosteniendo que entraban al ballotagge cuando no tenían ni el 10% de los votos. El nivel de violencia que los cronistas de CQC vivieron en ese búnker sólo es comparabale con los ataques que recibieron de parte de Aldo Ricco y de los guarda espladas de Carlos Saúl Menem. Y no dejo de sorprenderme del grado de lejanía con la realidad que demostraban los allí presentes.
Por otro lado, quiero referirme al desplante que hizo Mauricio Macri a sus representantes en estas elecciones: De Narváez - Macri y el candidato a la presidencia por Recrear - Pro, Ricardo López Murphy. La poca pasta de líder político que significó esto, debería darnos que pensar a todos los porteños ahora que Mauricio es nuestro Jefe de Gobierno y va a tener que enfrentarse a la oposición y a los gremios, con una Peronista en la Presidencia.
Cristina es la Presidenta. Esto no puede dejar de ser un punto a visualizar: una mujer llega a la presidencia por primera vez en la histroria de nuestro país. Una presidenta es electa por el pueblo por primera vez. Y eso es a lo que me refiero con analizar qué es lo que pasó en las urnas el pasado domingo. Ya que no es menor que esto se dé en un país en donde la legalización del aborto sea constantemente frenada, porque este debate, en realidad está apuntando a otra cuestión de base, una cuestión ideológica que es qué concepción de la mujer, y del cuerpo de la mujer, tiene esta sociedad. Y ahora, esa mujer, está en la presidencia, es la Jefa de Estado y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Si nuestra concepción sobre la mujer pone en duda hasta el cuidado de su propio cuerpo: ¿no les parece que es demasiado avance que ahora sea LA MUJER la que se queda a cargo? Me parece que es parte de la evolución de una sociedad hacer una revisión de su historia, especialmente desde el Estado y de los Gobiernos para bajarlo a la sociedad civil, que también debe formar parte de esa revisión, y revertir concepciones ideológicas. No sirve hablar de mejorar la seguridad, la educación, la salud, si no descomponemos qué es lo que estos significantes significan y lo que significan, no es ni más ni menos a lo que nosotros queremos hacerlos referir...

domingo, 21 de octubre de 2007

Fue

Crear - recrear - destruir - recrear. Después de muchísimos falsos rumores de que Soda Stereo volvería, volvió. Y volvió como si nunca se hubiese ido musicalmente. Sin embargo, se los notaba medio desconectados entre ellos, tal vez más de lo que estaban cuando se despedían, peleados, allá por 1997, de su público masivo. En esta ocasión no había un lazo conflictivo entre ellos. En ningún momento prácticamente hubo menos de 10 pasos entre ellos. Mientras que, se sabe que cada uno se fue por su cuenta sin decirse si quiera adiós luego de ese show en septiembre de aquel año.
De todas maneras, el ambiente ahora era otro. Sin dudas, el clima era de reencuentro: un reencuentro de la banda con su público que los siguió desde sus comienzos. Algunos que seguramente estuvieron en la serie de "El Último Concierto", otros que fueron por inercia de sus hermanos/as mayores, padres, novios/as. Y también un reencuentro de uno mismo con la década del ochenta. La que contextualizó a ese movimiento de "pura diversión musical" pero que sin embargo llamaba a despertarse, a apagar la tele o a encenderla, tomar vitaminas para estar lúcidos y no dejarse adormecer.
Volcándonos más de lleno en lo que fue el show, digamos que (más allá del chato sonido que no logró abarcar todas las áreas del Monumental como para sentir que la música estallaba) fue de una prolijidad admirable, coordinación entre los músicos, sin dejar afuera momentos de "delirio musical".
Ya no hace falta hablar de la hermosa interpretación vocal de Cerati, o de la base de bajo rítimicas impecable de Zeta o de la presencia de Charly detrás de los tambores (se destaca su performance en el Séptimo Día" en donde nos parece que todo el tiempo están fuera de ritmo, y sin embargo es exactamente el tiempo en el que tienen que dar).
Entonces, qué hizo volver a Soda: la plata, dicen algunos; los reiteradísimos pedidos de la prensa, colegas y fanáticos. Pero, a ver, díganme si no tengo razón en esta hipótesis: Hasta que Don Gustavo no hubo generado un buen vínculo con el público que lo había seguido junto a su banda en los 80, Soda no decía que sí. "Ahí Vamos" le permitió a Cerati esa reconciliación llenando 5 Obras consecutivos con excelentes críticas y recepción de la gente. Sin embargo, "Ahí Vamos" no demuestra exactamente su inmenso talento musical y compositivo.
Pero no nos vayamos del tema, digamos, de Soda. El show tuvo todos los climas (climax): Juegos de seducción abrió las dos horas casi non-stop del concierto, seguida por temas como Telekinesis y de las más primarias de la banda. "La Ciudad de la Furia" y "Primavera Cero" fueron las que introdujeron los pogos más intensos de la velada, y el pasaje que incluyó tres temas al hilo del disco "Dynamo", fue sin dudas el momento más alto a nivel experimental. Claro que ese disco es el más experimental de la banda y lo que, obviamente, le valió muchsísimos rechazos tanto de la prensa como de sus fans. Las versiones de "Un Millón de Años Luz" y de "Remolinos" daban la impresión de que esta banda no se hubiese separado por 10 años rodeados por malas relaciones y celos por parte de la banda.
La cosa, es que, Soda volvió, estuvo en River ya dos noches seguidas. Le falta una más en este mes y dos más en noviembre, con posibilidad de una más en diciembre ( o más???). ¿Hace falta tanto más? El pasado no es algo que haya que cancelar y tener que revivir para que valga, al pasado hay que traerlo a la memoria, recrealero, renombrarlo, redefinirlo, porque el ser humano vive de esta PRÁCTICA activa que es la memoria. Así que no es nada malo algo de melancolía y decir que Soda, ya fue.

jueves, 11 de octubre de 2007

La vida es bella

Bob Fosse es el director artísitco más influyente que haya existido en esta era. Y sin dudas es Cabaret (la película con Liza Minelli) en la que su legado comenzó a gestarse. Durante el desarrollo de la película es casi imposible no empezar a tener flashes de otras películas, obras teatrales o músicos que copian este estilo de "contar el espectáculo" que inicia Fosse en la década del '70.
Desde la desinhibición de Sally Bowles a las fugaces apariciones del anfitrión del Cabaret, toda la película va haciéndose presente de una manera única (especialmente en la época de su estreno). Toma un momento histórico más que trascendental en la historia de la Humanidad: el auge del Nazismo. Dentro de ese contexto encuadra al cabaret, el pequeño lugar en donde todo debe ser olvidado, en donde la vida es hermosa. Esa desfachatez impecablemente cuidada que genera Fosse con la presentación de bailarines haciendo de bailarinas, las uñas verdes de Sally, su grito bajo el puente cuando pasa el ensordecedor tren; todas y cada una de ellas son aventuras dentro de una historia seria: la de una Alemania que se veía así misma como el inicio de la historia Universal, porque la historia previa había que borrarla, la Alemania de los Nazis. La decadencia de Alemania. La decadencia que, en el Cabaret, es vida.
Bisexualidad, libertinaje, promiscuidad, hasta el aborto entra en la obra de este genio norteamericano que supo hacer del musical algo más que contar una historia con música. Si no que se dedicó a destruirse por lo musical y dejó su vida en cada una de sus obras (ver All That Jazz). Lo más interesante de Cabaret, es que la tristeza de la trama no es descifrada por los espectadores hasta que no termina la película. Y eso es lo que la hace tan "redonda". Se supone que dentro del Cabaret, dentro de lo que es ese "quiebre con la realidad", nada más importa. Entonces vemos la película y disfrutamos a Sally y a Brian y a Max y su liberación y como minimizan la situación de Alemania, hasta la escena en que Brian y Max se dan cuenta de que tenían ganas de algo más que de escuchar cantar a una legión de nazis enarbolando su orgullo nacionalista exhacervado. Ahí podemos detectar el fin de la armonía de la película y algo más duro nos choca, algo más convencional (entendido como convención con la que todos comprendemos algo). Y entonces buscamos de nuevo al Cabaret, porque la vida es un Cabaret, y allí, la vida, finalmente, es hermosa.

domingo, 30 de septiembre de 2007

La Dictadura de la Marginación

El 25 de septiembre, el diario Página/12 publicó una nota de Mempo Giardinelli en su contratapa (nota que debería haber sido central en muchos diarios) cuyo contenido quedó en mi mente durante toda esta semana. Me hizo pensar durante mis 45 minutos de viaje en colectivo, que tengo para llegar a casi cualquier punto de los que más frecuento en esta ciudad. La nota hace alusión a "El Impenetrable", al Chaco. Más puntualmente a qué es lo impenetrable en esa provincia: la vida.
La desnutrición, a mi parecer, no está siendo relevada ni por la Agenda del Gobierno, ni por la Agenda de los medios (para cualquier concepción de lo que una agenda a nivel político-social suponga). La descripción que hace Giardinelli en su artículo me obligó a dejar de leer la nota durante mi almuerzo. Ni bien comencé a leerla pude darme cuenta de por dónde venía la mano. Y la idea no es que por la desnutrición que azota al Chaco todos dejemos de comer, si no que TODOS comamos. La comida es la base de toda subsistencia material. Sin la necesidad básica de la comida cubierta, no hay vida. Más allá de lo que luego podamos entender como vida (discusiones como la que de da en torno a la vida de un feto dentro de la polémica de la despenalización del aborto queda fuera de esto). Hablo de qué cosa no puede faltar para que nuestro cuerpo tenga la nutrición para funcionar.
En este país, en donde se está llevando a cabo una fuerte política de Derechos Humanos, el derecho fundamental no está siendo respetado, por lo menos basándome en mi experiencia de lectura de esta contratapa, en una provincia; en un pueblo; en una casa. La democracia, en este país, no existe.
Giardinelli no sólo se refiere a la falta de garantía de la alimentación de los ciudadanos (o habitantes) del Chaco, si no que también, en su descripción, remarca las situaciones insalubres bajo las que se hacen los tratamientos en los "hospitales", "salitas" en donde más que velar por la vida, se vela por la muerte. Hombres, mujeres y niños que no son más que sacos de huesos agonizan en lugares que ni siquiera les otorgan un lugar cómodo para morir. Ni siquiera pueden refugiarlos después de sus largos períodos de abandono (del peor abandono, que es el de la exclusión de una sociedad).
Y la gente -término que borra toda diferencia en el pueblo- sigue mandando colchones, juguetes y alimentos no perecederos. Pero a la hora de involucrarse, de irse a meter en lo impenetrable, todos se quedan parados. Todos se callan la boca y no pronuncian lo innombrable: la dictadura de la marginación. Esa que no la impone un gobierno de facto ni un líder autoritario, sin embargo la impone la misma práctica a la que toda una sociedad acata. Que no abarca a una mayoría, pero no deja escapatoria. No da margen de error como para que algunos de los que han estado en su mira puedan escapar de ella. Es fácil mandar comida (y que nunca llegue), pero es muy difícil ponerse a discutir ideas y diferencias para generar una estructura social que incluya más, que, como dice Cornelius Castoriadis, "amalgame". Sino, que mejor, se tiende a la discriminación, que no es la diferenciación que enriquece a toda cultura. Ahora la gente quiere soluciones. La gente quiere rejas en las plazas para que los vándalos no las arruinen. La gente no pide erradicar las políticas neoliberales que generaron a esos "vándalos". La gente sólo se queda en eso. Y ¿qué es eso? No lo sé. Sólo estamos tratando de averiguarlo. Espero que cuando lo hagamos, no sea demasiado tarde. Y ya no seamos más mera gente, sino un pueblo en búsqueda de una situación de "igualdades basadas en las diferencias" (frase trillada pero muy precisa) y que se involucre dentro de la búsqueda. Sin esperar que alguien nos la solucione.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

El No Ser Jason Bourne

Lo que hace de la historia de Jason Bourne algo tan atractivo son varios factores. Pero antes de puntualizarlos, enfoquémonos, en que lo más interesante de esta historia es que es la historia de quien no es Jason Bourne. No, la historia de quien es el que no es Jason Bourne, si no, puntualmente de quien no es. Como ese no-ser, hace que este muchacho, vaya acorralando a sus víctimas desde la premisa primaria, de que ellos fueron y son sus victimarios. Una cacería de ambos lados. Donde el que gana siempre es uno: o Bourne recuperando su identidad (lo que se evidencia en la primera parte de esta triología del escritor Robert Ludlum), o bien, los que lo convirtieron en una máquina de matar, la misma CIA.
La primera dirección que se debe tomar para analizar este recorrido por tantos países es el hecho de que Jason Bourne es el resultado de un experimento que ha hecho la CIA para desidentitar (si me permiten la palabra) a integrantes de esa fuerza para convertirlos en máquinas para matar. Son voluntarios que aceptan perder su identidad para servir a la patria (excusa común), pero que terminan siendo expuestos a una serie de torturas y discursos que les lavan el cerebro y doblegan al agente. Punto clave, para lograr que él deje de ser quien es: debe doblegarse. Rendirse ante la idea de que para "servir a la patria" hay que dejar de ser quien es y eso lo logran exponiendo al cuerpo a 72 hs sin dormir, submarino seco, golpizas hasta dejar inconciente al voluntario, y desde ya, como último paso, asegurarse que pueda formar parte de este programa, matando a alguien en la habitación de experimentación, sin ningún tipo de información de quién es y/o de por qué se lo está aniquilando. Este tema también está muy bien desarrollado por la película El Embajador del Miedo protagonizada por Densel Washington y Meryl Streep. Ahora, ¿qué garantía de que ese ser haya dejado de ser quien es hay? ¿Se puede perder la identidad a la fuerza? Entonces, este programa tiene un bache. Esa máquina, no es controlada por los superiores, o sí. Pero a veces, las máquinas, nos ganan. Si nos pasa seguido que no podemos resetear una pc... Imaginemos a un ser humano. Y así como los entrenan para matar y siempre sobrevivir, siempre lograr su objetivo, se exponen a un doble juego. Conociendo todos los códigos de seguridad de todos los países y sus respectivas agencias, idiomas y dialectos, la máquina se les vuelve en contra. Y el día que esa máquina se volvió a humanizar (¿dejó de serlo?) no pueden controlarlo más, porque su táctica, se convierte en estrategia. Y ya no hay bache en donde el programa hizo agua, si no que es un mar a favor del agente.
La segunda dirección que tomamos es la de buscar su identidad. El grado de desesperación de quien no es Jason Bourne supera a Jason Bourne. No le interesa morir en intento (sabe que no lo hará). No le interesa llevarse por delante a un mundo de gente en la estación de trenes más transitada del mundo, la estación de Waterloo, London (una de las mejores escenas de persecución pedestre que se haya filmado). Lo único que sí le interesaba era su chica: Marie; vínculo clave para el comienzo de la triología y detonante de la 2ª parte, The Bourne Supremacy. Si no le bastaba con encontrar su verdadera identidad, en "... The Supremacy", debe encargarse de rastrear al asesino de Marie, quien es baleada por error cuando intentaban matarlo a él. En esta última parte, es su turno. Y recuperar su identidad es lo único que le queda a su lado.
La tercera dirección es la oposición que se genera entre la encargada del rastreo de Bourne, Pamela Landy, que encarna la actriz Joan Allen (siempre impecable en los roles políticos como en la película "La Conspiración") y Noah Vosen quien desde ya, es aliado al programa y que sólo quiere matar a Bourne y a todo lo que le rodee. Ya que es la prueba de aquel aberrante experimento sobre seres, seres humanos. Desde ya Landy, se encarga de ser clave para la resolución del caso, al igual que otra muchacha, Nicky Parsons que trabajaba para la CIA en el tiempo en que Bourne se desliga del Organismo para poder identificarse nuevamente.
Estos tres ejes son los que rodean esta tercera parte de Bourne (que al ser una triología no puede aislarse de las dos primeras partes). La película está filmada de manera tal que no haya respiro. De persecución en persecución. La cámara da la sensación de ser una cámara de video casera pero con una excelente definición, cosa que no genera lo que nos pudo haber pasado con "lo improvisado" de El Proyecto Blair Witch. Los escenarios son perfectos, siempre repletos de gente. El suspenso nunca es creado por recursos trillados si no, por el mismo hilo de la historia y de cómo es filmada la película.
Una joya es la actuación de Albert Finny, interpretando al médico encargado del Programa que termina haciendo de aquel que es el agente, en quien no será. Los pocos minutos que está en escena, Finny nos permite odiarlo y temerle.
Y algo clave, pero que no develaré por demás, es como nuestro héroe, deja de ser quien no es, y aún así se reconoce, como si nunca hubiese dejado de ser quien dejó de ser. Cuando Bourne, Jason Bourne, vuelve a humanizarse, a ser humano y no humanizado.

martes, 11 de septiembre de 2007

El 11 de septiembre de 1973

Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

Yo vendré del desierto calcinante
y saldré de los bosques y los lagos,
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron antes.

Yo unido al que hizo mucho y poco
al que quiere la patria liberada
dispararé las primeras balas
más temprano que tarde, sin reposo.

Retornarán los libros, las canciones
que quemaron las manos asesinas.
Renacerá mi pueblo de su ruina
y pagarán su culpa los traidores.

Un niño jugará en una alameda
y cantará con sus amigos nuevos,
y ese canto será el canto del suelo
a una vida segada en La Moneda.

Yo
pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes

Yo pisaré las calles nuevamente (Pablo Milanés 1974)

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Descargo

A veces necesito recapitular. Más allá de que estudio comunicación y de que eso nos brinda un espectro de conocimientos históricos por los que uno ve la evolución de la civilización (desde que tengo comunicación 3 dudo de todas las palabras que uso). Luego con comunicación 2 y 3 empezamos a escarbar en lo histórico como parte de un encuadre ideológico. Y uno de los dos conceptos que más resuena en mi cabeza desde que curso esta larguísima, densa, pero no por eso menos, enriquecedora carrera en la Universidad Pública, es el de imaginario. "El Milagro de la UBA" invoca mi profesor: "Se cae a pedazos pero sin embargo, estamos acá y nadie nos obliga." Así me tomo la vida yo. Por eso voy a la UBA. Y por mi "IDEOLOGÍA". AAAAYYYY ¡cómo cuesta decirlo ahora! No alumnos de comunicación 3???
Hoy tengo un día poco distante. Estoy en mi casa y voy a escribir en primera persona. Muy oralmente. Vuelvo a lo que me lleva a escribir esto. Imaginario: pintémoslo bien fácil para que todos lo entendamos: Cuándo a alguien se le pregunta: "¿qué piensa ud. de la dictadura militar?" A menos de que se sea un explícito facho, es muuuuuy probable que esa persona nos diga: "Estuvo muy mal". "Fue una aberración". Bla y bla y bla. Pero qué hay en el inconciente de esa persona, cuando hablando de las marchas piqueteras o de, por qué no, el estado decadente de la Universidad pública saltan con un: "y bueno, qué querés, si son unos zurdos de mierda". O "a esos tipos les gusta estar así e?" Sin que nadie les pregunte directamente "qué piensan de..." O cuando hablamos de Méndez y todos lo putean pero vitoriarían la vuelta del uno a uno... O cuando dicen que es Estado funciona para el ojete y que es hora de que todo esté en manos privadas, porque así, las cosas funcionan bien... ESOS con imaginarios, operando sobre esa creencia: Esa frase que decimos es la creencia que se configura a partir de algo que en nuestro inconciente se fue gestando todos estos años y nos hace tener esa ideología de fondo: sosteniéndola con fundamentos que sólo pueden justificarse con el mero hecho de: y claro que no van a robar, si no son políticos, son empresarios que ya tienen mucha plata... ESO ES UNA JUSTIFICACIÓN????
Bueno, luego de esta introducción semi académica quiero hablar de dos cosas que me transmitieron los medios entre ayer y hoy (más allá de que ya sé que pasa pero está bueno que se evidencien como algo a erradicar) y que me quedó revolviéndome las tripas, justamente en mi (in)conciencia...
En el CQC de ayer, se hizo una encuesta a los adolescentes porteños para apoyar un titular de un diario sobre una investigación del Gino Germani que sostiene que el "76% de los jóvenes porteños son racistas o xenófobos o discriminadores". La encuesta tiene preguntas del estilo: "¿Alguna vez discriminaste a alguien?" "¿Si tenés que elegir a una de estas personas para no sentarte al lado, a quién elegís? Boliviano, judío, chino o paraguayo". Bueno. Yo me di cuenta del mundo de cristal en el que vivo por más de que que el 99% de la gente dice y, lo que es peor, piensa eso. Me lo imaginaba de viejos decrépitos o de herederos del neoliberalismo, o de fachos no más... pero de pibes que van a la escuela pública con 17 años... Y es que claro, esos pibes maman el discurso proveniente de sus casas. No por ésto, están excentos de hacer un pensamiento propio y crítico como sé que hay muchísimos que se oponen totalmente al discurso que hay en sus casa: no sé si por el colegio, por pura rebeldía o porque alguna vez se han iluminado y realmente han podido ver que la exclusión no nos sirve para nada, ya que, queramos o no, el ser humano vive en esa contradicción de expulsar, por un lado, pero buscando siempre un orden social común al que se quiere llevar por delante y, por algo, le cuesta tanto.
Más allá de las tantísimas respuestas del estilo: son negros, no me gusta el olor... Hay dos frases: una de una pendejita de colegio de monja, muy rubiecita, muy "tipo que nada" (permítanme (pre?)juzgar a este adefecio de la naturaleza (porque alguien la crío así, por lo menos para que se deje criar así) y otra de una chica de pelo morocho, onda "stona" digámosle, aunque tal vez no lo sea, de colegio público:1ª gran hipótesis de estas grandes pensadoras (literalmente) de la juventud porteña: 1) "Si un chico está mucho con tantas chicas tal vez sean un rarito" 2) "Una cosa es ser negro de piel, pero yo digo negro de pensamiento". Perdónenme por la extensión de esta publicación en el blog pero es más que pertinente desglosar estas grandes tesis: 1) "rarito": desde ya que el cronista le pregunta "¿Y qué es un rarito para vos? - Y un varón que tiende a que le gusten los chicos." Casi inmediatamente, queriendo corregirse dice: - bueno, pero eso es para mí... Y el cronista le repite, esperando la redención de la chica "¿Eso es ser rarito?" EEE volvamos a lo de los acontecimientos históricos: esto pasó la semana pasada, no en el medioevo, ni hace 50 años ó 20. Hace una semana, en la que ver a Wanda chupar una pija en la tele ES NORMAL!!!!!!!!!! En la que ver a un cana asesinar a un piquetero ES NORMAL!!!!!!
Perdónenme, nuevamente, pero ayer me tocaron mucho ciertos comentarios que no puedo refutar en el mismo momento en que los vivo. Y vamos a la 2ª tesis de nuestra compañera estudiante de la educación pública. Común para todos, "que tanto nos influye" (¿de qué modo?). A ver, mi vida, qué es ser negro de mente. No supone, acaso, que alguien alguna vez fue negro por fuera para que eso se convierta en una manera de seudo práctica relacionada con el tipo de piel o con el color negro?, que oh! casualidad, el color que representa a una de las razas más discriminadas y que más se encuentra en las villas, en los países de Latino América subdesarrollados. Entonces, de nuevo, mi querida... Qué es ser blanco de piel, o negro de alma? Porque una cosa es que se nos escape un "negro de mierda", bueno, te la perdono, es MUY DIFÍCIL la lucha contra la ideología dominate, pero que lo expliques...

Mucho más que decir de eso... no tengo. Pero me gustaría que ya que hablamos de retrógrados y creencias: estaría interesante que se pongan en tema también con la nota que salió en Página/12 hoy sobre un aborto legal desautorizado por una jueza entrerriana.
Bueno, negros de mierda, no sé para qué carajo les expliqué todo esto, si igual, no les da la cabeza, por eso no estudian y no laburan.

lunes, 3 de septiembre de 2007

El Señor de los Anillos

Creo que es la mejor manera de pasar un domingo lluvioso. Habitación en penumbras, hermosa compañia, acurrucación de por medio, camperita abrigándome, El Sr. de los Anillos. Frodo y nosotros, Aragon y nosotros, Gandalf y nosotros. Sauron del otro lado. Dispuestos a acompañar al "torpe" (luego explico las comillas) hobbit que tiene la misión, ni más ni menos, de destruir el anillo. Aquél que "los gobierna a todos".

Cuando Tolkien escribió la extensa obra que abarca tres tomos (que en realidad no se habían planeado cortar en tomos) en este país, ni siquiera había existido el Peronismo! Ni si quiera había sucedido la 2ª Guerra Mundial. Allá por fines de la década del 30, un mundo nuevo atemporal, pero totalmente cargado de historia propia (hasta lenguaje propio) era creado por el inglés a quien tantos han criticado por hacer "literatura mediocre".
La realidad es que este libro, no es un libro más. El Sr. de los Anillos abre una saga fantástica y de aventuras que nunca antes había sido creada. Sí ha tenido antecedentes pero lo que generó este MONSTRUO, no lo generó nadie. Sólo ahora, 60 años después, puede comparársele Harry Potter, pero siempre a las sombras de Sauron, en las profundidas de las Minas de Moria.
La transposición al cine dirigida por Peter Jackson cumple perfectamente con las condiciones que una transposición bien hecha debe tener: sinteticémoslos en tres, muy brevemente: Que no se pierda el hilo argumental (en toda trasposición algo se pierde), que genere algún tipo de tensión que su origen no haya creado (toda pérdida debe suponer alguna ganancia o transformación) y que, sobre todas las cosas, no la demos por sentada por el mero hecho de ya conocer la historia.
Muchos habían leído el libro antes. Muchos nunca lo leyeron. Otros, lo leyeron después. Otros lo leyeron especialmente antes del estreno de cada episodio. Lo cierto es que la historia contempla las debilidades del hombre ante la tentación de poder dominarlo todo. Las maldades más malas por el simple (y costoso) hecho de tener y generar poder. Pero, por el orto lado, están el héroe, los infalibles, los leales, y aquel que todo lo sabe, que todo lo logra y que le da a Frodo la luz para poder llegar SOLO (con su leal amigo Sam) al fin de este asunto. Ahora, por qué torpe. No es casualidad que entre los valerosos hombres, los heróicos elfos, los valientes enanos y los mágicos magos, sea el más pequeño, el más no-pensado ser, el que sea el que tenga la responsabilidad de destruir el anillo. Justamente son los hobbits los únicos seres fuera de toda concepción de poder a la que el anillo apunte. No por esto, inmunes. Por eso Frodo, en realidad, no era torpe cuando usaba el anillo si no que el anillo quería ser usado por él, para ser hallado y a su vez, poseerlo. Adueñarse de su voluntad. Sin embargo, a pesar de que uno siempre cree que todos se terminan rindiendo y todos se termina vendiendo ante la posibilidad de tener todo ese poder, "sólo poniéndose un anillito de morondanga en el dedo", hay quienes no. Hay quienes eligen conocer la historia, quienes eligen pelear por ella y seguir con sus convicciones hasta el final porque saben que así es la manera de vivir en la vida. Siendo leal a las convicciones y a lo que uno vive con su historia. Como Sam lo era con Frodo.

viernes, 24 de agosto de 2007

El Laberinto

Cuando era chica y vi la película Laberinto por primera vez, quedé encantada por el cuento de hadas. Por la historia seudo amorosa entre la niña de quince años y aquel príncipe de los duendes ¡Y qué príncipe!, ni más ni menos que el Duque Blanco David Bowie. Siempre quise ser parecida a Sarah. Me parecía preciosa con sus ojos verdes y su pelo oscuro. Toda la aventura era envidiable. Adoraba a sus amigos del Laberinto, su vestido de la fiesta de disfraces que le compone su enemigo, Jarreth (Bowie), para persuadirla, la manera en que rompe el hechizo al final del Laberinto: "No tienes poder sobre mí".

Ahora, cuando soy grande (?), Laberinto tiene otra significación. Toda la historia que vive Sarah, no es, ni más ni menos, que la historia de toda su vida. Y como la va superando haciéndose nuevos amigos en el camino, que al final de la aventura, también, debe dejar atrás. Sin embargo, siempre puede recurrir a ellos. Porque los verdaderos amigos perduran y por más de que el tiempo pase y sean vínculo con tiempos distintos, podemos encontrarlos en esa unión inexplicable que es el lazo afectivo. La melancolía de querer a alguien y tenerlo ahí para sentirnos enlazados a esos momentos.
Cuando Sarah vuelve del Laberinto y guarda el libro que contextualiza toda su fantasía con el rapto de su hermanito, está diciendo: "No tengo por qué hacerme una fantasía para responsabilizarme de mi hermanito. Tengo que hacerlo yo." Y toda la cuestión adolesente de hacer "una odisea" de cuidar a un hermanito. Como que si no lo raptaran y si no hubiese pasado por el miedo de perderlo para siempre, no lo valoraría. Los extremos de la adolescencia. Esa cosa de entregar todo por lo que uno desea hasta el sufrimiento pero dejarlo ahí, en el deseo. Y que cuando eso está y se nos hace más fácil ya no tiene sentido. Yo creo que mucho de "crecer" recae en eso. Empezar a atesorar las cosas que logramos con más sencillez y que nos enriquecen de a poco, con poca luz y que, paulatinamente, suma experiencias para hacerlo la luz que más nos ilumine. Nunca me gustaron los extremos. LOS TODO O NADA. Soy de usar mucho la frase: AMO TAL COSA, U ODIO TAL OTRA. Pero en realidad, me parece que sólo me quedo en la frase. Porque sé aceptar a quién viene como viene y querer brindarle mi experiencia (trunca o exitosa) desde lo más profundo de mí. Pensándolo bien, no me gustan los todo o nada, porque tengo una medida propia que va más allá. Bah, todos la tenemos.

lunes, 20 de agosto de 2007

T se confesaba: "Pasan los meses y las cosas pasan. Pero yo tengo un dolor acá adentro". A T no le mataron ningun pariente, a T no le secuestraron un hijo, no le incendiaron la casa y perdió todo lo que constró, no le hicieron una operación mediática por la que vio irse por la borda su carrera profesional. A T la dejó su novio.
Esa sensación de ya no tener mas sentido. De ya no ser porque no hay alguien que nos acompañe, esa sensación de no tener nada que a su vez la relacionamos directamente con el ya no ser nada y hasta querer matarnos, o internarnos, o tomarnos 780 pastillas de Alplax y quedar sedadas, hasta el final del duelo. Porque esa es exactamente la sensación. De que algo (alguien? quien?) muere.
Pero lo más importante y destacable del caso T es que su pareja no fue una sinfonía de Mozart en clave de fa interpretada por Maria Calas; o una obra que, en su versión cinematográfica, es interpretada por Matt Damon y Reese Whitherspoon. No. La pareja de T y L fue un constante aprendizaje de cuáles son las cosas que no le hacen bien a la otra persona cuando se esta, valga la redundancia, en pareja. No se el caso de L, no lo conozco y no me cuenta su lado de la versión, pero sí la escucho a T, con todos los temas psicoanalíticos o como quieran catalogarlos, que pueden haber configurado su comportamiento dentro de esa relación. T fue constantemente desvalorizada y despreciada, rechazada y menospreciada. No estoy echándole la culpa a L. Nada de esto lo hizo con un fin concreto y planificado. También él debe tener sus cuestiones por las que "estar con T", para él, significaba "ser" de esa manera. Y ahí me entra la duda: qué somos cuando estamos en pareja ¿Somos nosotros?, ¿somos caretas intentando hacer sentir eternamente cómodos a los pares, siempre enamorados, siempre queriendo más hasta que un buen día nos despertamos y le decimos "andá a sacar la basura"? Y luego hay lugar para las psicopateadas y los sadismos y esas cosas... Y sí. Eso es normal digamos, pero en el caso de T y L... no era así. Nunca hubo momento de careteada. Ella se mantenía a su lado para ver si, día a día, podía inventar algo que los uniera más. Justamente "inventar". Él, día a día, quería separarse más. Romper el vínculo. Cosa que es totalmente aceptable y atesorable como el hecho de que ella no quisiera que así fuera. Pero L no se lo dijo. Y más allá de la premisa infaltable para crecer en esta vida de que una tiene que "leer las señales" no es exactamente el punto fuerte de una mujer enamorada (o también de un hombe). Y si el (o la) que esta a nuestro lado, por lo menos, nos respeta porque tiene un mínimo límite de diferenciación entre el amor, el respeto y el rechazo y el abuso, nos intenta abrir los ojos. Pero no se dio así. Y T tuvo que aguantar porque habia mejoras y ella sentía que tocaba el cielo con las manos cada vez.
Entonces, le dije: "Ese dolor que sentís no es porque queres volver con L, porque por lo que contás, ahora ves muy bien lo que no querés para vos, y lo que no querés es ese tipo de relación. Pero lo bueno de ese dolor, paradójicamente, son las marcas que va a dejar, y que van a ser marcas, no carne. Porque sólo nuestro cuerpo recuerda los aprendizajes."

lunes, 13 de agosto de 2007

Paquetito

Poder volver a confiar y caer en paz. Poder darse el lujo de dar un paso en falso sobre el aire estando seguros de que, de ese pequeño desliz, se desencadena una gran caída pero que sólo dejará la huella de la pisada que no fue y que tendría que haber sido sobre suelo duro.
Dejar que las conversaciones fluyan sin miedo a decir lo incorrecto. Sentir que lo "incorrecto"está siempre entre comillas. Y una vez más, volver a ser quien era, completamente, y feliz en mi paquete con un moño color verde.

miércoles, 8 de agosto de 2007

"Night Swimming"


Felicity y Ben se sumergen en el agua. Clandestinamente. No es horario de clase y es la pileta de la Universidad. Ya es la 2ª temporada y esa idea de Felicity de irse a Nueva York para seguir a su amor platónico del secundario ya no es más su motivo, si no su historia. Cuatro años les tomó estar juntos y momentos como ese de "night swimming" se desprenden como tantas otras escenas de una de las series con más lindos diálogos que hayan hecho los yanquis. J. J. Abrams es el creador de tres series maravillosas. Las otras dos son Alias y la hipnótica Lost. Pero Felicity no fue lo suficientemente valorada, de hecho es la que menos duró en el aire: sólo cuatro años. Bueno, Lost va por la tercera temporada pero ya es, lo que se dice, de culto. Sin embargo, Felicity... ese tira y afloje del primer verdadero amor. Pero a la vez la inmadurez de haber sido el amor platónico de una chica por 5 años... Y la historia de Feli me suena... me suena... en todos sus componentes: el amigo bonachón que la ama y es de quien debería enamorarse, la primera vez con alguien que ni sabía quién era cuando, en teoría, Feli reprimía todos sus impulsos, el muchacho complejo pero con un corazón y una entrega para con ella que era imposible de racionalizar. Como lo que uno siente cuando se enamora, y con suerte logra amar. Porque amar lleva mucho tiempo, ya que supone aceptar defectos y cosas que vienen en el paquete y dejan de ser defectos.
Los capítulos más fantasiosos como el de la caja de ese personaje adorable que era Megan, la compañera dark de Felicity (opuesto total) que termina enamorándose y casándose con el dueño del lugar que alquila Ben: un tipo que no supo nunca que hacer con su vida y buscaba inventar "el invento del siglo". O el increíble final que le sigue a un capítulo que parecía el último: aquel en el que Felicity le dice a Ben que ella no iba aseguirlo más, que era su turno. Felicity se va a su ciudad, Ben se va donde vive la mujer con la que tuvo un hijo producto de una de las tantas separaciones con Felicity. Un día Felicity se da vuelta y Ben había ido a buscarla. El verdadero final se gesta con un hechizo de Megan por el que la ex rulosa vuelve a la noche en la que (estando Ben de vacaciones) se acuesta con Noel. En ese presente, el del hechizo, obviamente, vuelve con Ben. Y cuando logra romper el hechizo, obviamente, vuelve con Ben. Y esa escena final, en la que Ben se acerca y parece que va a besarla pero no la besa y luego sí lo hace, vale toda la serie. Porque amar a alguien es eso. Acercarse tanto, tanto que parece que estuviesen unidos, pero en realidad no lo están. Y tener mucha paciencia. Como el tema de Guns, Patience.

Sin dudas una de las historias más lindas que conocí. Para los que la vieron: siempre hay una máquina del tiempo que es ese momento en el que uno quisiera hacer las cosas bien como hace Ben en aquel capítulo en que le lleva a Feli la cinta de la película "Tiempos Modernos" por la vez que la plantó. O como vuelve a suceder cuando Felicity cae en aquella noche.
Lástima que se planchó los rulos. La hacía muy personal... Y eran un sello propio. Por eso fue tan simbólico cuando se los cortó, eso sí valió la pena...

Es hermoso verlos nadar...

"Nightswimming deserves a quiet night, deserves a quiet night". Nightswimming - R.E.M

martes, 7 de agosto de 2007

Un' altra volta

"Volta" es el nuevo disco de Björk. Después de 3 años de la edición de Medulla, aquella rareza (aunque no debiera serlo) en donde la médula de la composición era la voz humana en todas sus capacidades y expresiones posibles. Aquél, no era un disco a capella, sino que se enfocaba completa e íntegramente en crear la mayor cantidad de sonidos musicales a partir de la voz.
La islandesa, esquimal, inglesa, duende habitante de los mares (vive en un barco), pega la vuelta y nos trae "Volta". En esta ocasión podemos encontrar muchas remisiones a Homogenic, su tercer disco solista (cuarto si se tiene en cuenta el disco de remixes de su segundo disco "Post", "Telegram"). De hecho, la mayoría de los temas de "Volta" suenan muy parecidos al tema "Pluto" o "Alarm Call". La mayoría de los temas de Volta suenan muy parecidos. Sin embargo, no es repetitivo, ya que como toda historia, las cosas vuelven a darse. Y esa es la sensación de este disco. Como que las cosas se vuelven a dar. No podemos pedirle a Björk (con ese nombre tan exótico) que nos vuelva a hacer un "Army of Me" o un "It's Oh! so quiet" o un "Bachelorette". Después de Vespertine, Björk se quedó sola con su voz, sola con su agua, sola con su experiencia con la música de películas japonesas. Es muy ingenuo, naif y poco arriesgado pedirle esos temas, esas melodías. Aunque estaría bueno que Volta fuera más melódico. Pero en la primera escucha esa es la sensación. Es hora de que empecemos a darle más importancia a la sensación y no tanto a lo que debería ser.

jueves, 2 de agosto de 2007

Distintos colores

Es realmente valorable cuando una persona a la que le gusta escribir y disfrutar del momento de escribir, encuentra en algo una fuente de inspiración. No sólo en una experiencia propia o ajena, sino también, en las palabras de otros artistas o escritores o novelistas o periodistas o compositores de bellas canciones, tristes canciones, largas canciones, grandes canciones. Fiona Apple es una de ellas. Desde su primer álbum, allá por 1996, hasta el último editado en el año 2006, la neoyorquina nos ha deleitado con los matices de sus canciones, sus distintos colores y texturas constantemente. Y nunca nos ha decepcionado.
Lo que más llama la atención de esos tres discos es que emanan color: Tidal podría ser un celeste violáceo. Comienza con un violeta intenso haciendo una declaración que se puede considerar bastante necesaria para la falta de vuelo imaginativo y de desprecio a lo creativo: I have my feet on the ground/and I don't go to sleep to dream/You've got your head in the clouds/You're not at all what you seam. Va aclarándose con el transcurrir de los temas pero no deja esa intensidad. Seguramente uno de los momentos en donde más puede detectarse la profundidad del pensamiento de Apple es en "Slow Like Honey" o "Never is a Promise".
Hay uno con el que, permítanme, Fiona se instaló en mi historia musical: el bordeaûx de "When the Pawn..." (el verdadero título del disco tiene como 90 palabras). Es imposible, para mí, escuchar ese disco y reconocer una como la mejor canción o la que más me llega. Tanto con Fiona como con Natalie Imbruglia, toco un punto de identificación con las palabras que pronuncian. Y este disco está plagado de estas experiencias. Supongo que "Love Ridden" y "I know" son las que más me han ligado a él.
"Extraordinary Machine" es el disco más verde de Fiona. Y en donde, sobre todas las cosas, es su intepretación la que seduce. Más allá de que siempre tuvo una presencia escénica muy especial, un registro de voz casi de fantasía mutando desde notas muy graves a hermosos agudos de gorrión, en este disco se la nota mucho más sumergida en atraer que en repeler: cosa que le ha costado muchísimas críticas. Pero Fiona, es sin dudas, una máquina extraoridnaria de inspirar dulzura, bronca y emoción. Una fruta más que tentadora que hay que probar.

lunes, 30 de julio de 2007

A punto

La masa es algo denso. Duro, maneable, moldeable, horneable. Depende del criterio ajeno dilucidar cuál es su mejor punto. O sea, la masa, es fácil.
Cuando Gustavo Cerati sacó su primer disco en el año 1993, "Amor Amarillo", se despegaba de su banda masiva (Soda Stereo), de su estilo tan conocido y hasta influyente para otra bandas. Se desligaba un poco del bollo. Ese primer disco solista es una de las mejores óperas primas del rock nacional. Con constante remisiones a Spinetta, de hecho, hace un cover envidiable del tema "Bajan" de la fascinante producción de Pescado Rabioso, "Artaud". En ese álbum Gustavo, le dedica un tema a su hija, "Lisa" (lo escribió cuando ni siquiera se había concebido) y en esa canción de cuna dice: Lisa tiene un amor de ultra mar/Brilla en la oscuridad/Su sabor a la primera vez/Me hace volver aprender/Don, don, don, Don, don, don, /A respirar. También se desprende de Amor... el tema "Pulsar", Te llevo para que me lleves y el homónimo del título de la placa que es una perfecta descripción del placer sexual.
Con ese bagaje, edita su segundo disco, ya luego de la separación de Soda Stero en el año 1997: "Bocanada". No hay mucho que describir de aquella producción. Basta con decir que fue uno de los hitos de la música pop argentina, fusionando jazz con electrónica, instrumentos de cuerdas ("Verbo Carne" cuenta con la participación de la Sinfónica de Londres) y rodeado de un clima de seducción que se resume perfectamente en el tema "Bocanada". Joyas como "Paseo Inmoral", "Raíz" y el hit "Puente" hacen que Cerati salga a escena como un intérprete deslumbrante con altas capacidades vocales, compositivas y musicales.
Luego, en el año 2002, saca "Siempre Es Hoy." Es una incógnita realmente por qué la crítica "especializada" no le dio a este disco el reconocimiento que debería poseer. Es un disco original, con un alto nivel de buen gusto, hermosísima poesía, plagado de narración y poética. Pero lo más interesante es que lo mismo que pasó con el criterio de los especialistas, sucedió con el público. Cerati presentó ese álbum en un Luna Park semi lleno. Lo mismo sucedió con el original "Once Episodios Sinfónicos", en donde por más de que sí es un poco pretensioso, la producción es más que destacable e impecable y las interpretaciones y arreglos de la mano de Cerati y el director de la orquesta, hacen que cada reversión de los temas de su autoría suenen como nuevos.
El ex Soda necesitaba una reconciliación son su público primario. Le reclamaban que nunca había hecho nada del estilo de Soda a pesar de ser casi su principal motor. Bocanada tuvo mucho reconocimiento pero jamás significó una reivindicación de su relación con ese público. Finalmente, el último disco de Cerati "Ahí Vamos" (masivo desde su título) logró romper el vidrio por el que se veían el músico y sus seguidores pero por el que no podían tocarse. Allí están sus premios a granel, sus "5 Estadio Obra" a pleno, sus críticos complacidos, sin embargo, pasó desparecibido cuando Gustavo dijo: "Éste no es mi mejor disco". A nadie pareció importarle, y ahora, a Gustavo, antes de reunirse con todo su público en su lugar de líder de Soda nuevamente, todos lo vuelven a querer... Casi como si lo hubiese planeado.

sábado, 28 de julio de 2007

Evitando el plagio

Iba a escribir algo de ésto, pero Madonna se me adelantó:

Girls can wear jeans
And cut their hair short
Wear shirts and boots
'Cause it's OK to be a boy
But for a boy to look like a girl is degrading
'Cause you think that being a girl is degrading
But secretly you'd love to know what it's like
Wouldn't you
What it feels like for a girl...

jueves, 26 de julio de 2007

"Love Is Blindness" - U2

Love is blindness
I don't want to see
Won't you wrap the night
Around me
Oh my heart
Love is blindness

In a parked car
In a crowded street
You see your love
Made complete
Thread is ripping
The knot is slipping
Love is blindness

Love is clockworks
And cold steel
Fingers too numb to feel
Squeeze the handle
Blow out the candle
Love is blindness

Love is blindness
I don't want to see
Won't you wrap the night
Around me
Oh my love
Blindness

A little death
Without mourning
No call
And no warning
Baby...a dangerous idea
That almost makes sense

Love is drowning
In a deep well
All the secrets
And no one to tell
Take the money
Honey
Blindness

Love is blindness
I don't want to see
Won't you wrap the night
Around me
Oh my love
Blindness

miércoles, 25 de julio de 2007

Get what you want and not what you need

Recibirse. Recibir huevazos, mostazazos, manotazos, harinazos, engrudazos. Recibir besos de familiares, amigos, novios, recibir diplomas, recibir propuestas de trabajo. Recibirse. Recibir.
Arduos años de constancia estudiantil han llevado a esta muchacha a, hoy, terminar con sus materias académicas y adentrarse en el mundo de las tesinas. Pero de a poco. Bah, de a poco... Lo hizo de a mucho. De a mucho lamento, esfuerzo, encierro, sudor y lágrimas ¿Qué recibió con eso? Aprendió. Espremos que haya aprendido; que después de todos esos coletazos le haya quedado alguna experiencia. Porque si vuelve a tener esta misma experiencia en alguna otra situación, no creo que haya huevazos, ni mostazazos, ni harinazos, ni engrudazos. Eso es una vez en la vida. Cuando se tiene que tener. Digamos basta a correr durante las carreras. A pensar que sin un título universitario no somos nada. Tengamos el título universitario para tenerlo, no para ser. Estudiar no es lindo, nunca es lindo ser evaluado y puesto a prueba. Porque dependemos de aquel que nos evalúe y nos ponga a prueba para que nuestro autoestima desde allí para adelante esté estable (casos generales). Lo lindo es aprender, sea lo que sea. Es lindo, es recompensante visto desde lejos. Una vez alcanzada la meta. Aprender es un fin y un medio. Y si en ese aprender hay sufrimiento, el medio y el fin se unen para hacerlo valer. Ni ansiedad, ni exigencia. A su tiempo, todos nos recibimos de lo que realmente necesitamos.

lunes, 23 de julio de 2007

Diva

Siempre me gustaron los videoclips. No soy de las que creen que atrofian la capacidad de interpretación visual de lo que escuchamos. Creo que son opciones y que está bueno ver qué quiso decir el artista (si es que respeta sus ideas y no hace lo que quiso la discográfica). Verlo literalmente.
Un video clip tiene que tener dos grandes puntos a considerar: que relate una historia concreta o que sea, simplemente, una visualización abstracta de la música. Lo único que debe respetarse de seguro, es que transmita algo, distinto para todos. Pero que transmita algo.
En segundo plano, es interesantísimo cuando un artista encuentra un director con quien se identifique. Así, cuando uno mira la escenografía, o la edición del video, ya se da cuenta de qué artista se trata. Casi como si escuchara el estilo de la música.
Me surgió escribir ésto por una serie de videos que a mí me hicieron enamorarme de la imagen musical y comenzara a prestarle atención.
Allá por el año 1992, Annie Lennox editaba su primer disco solista: DIVA. No ahondaré en la calidad de aquella ópera prima, pero permítanme decirles que es un joya del pop. Pero la rubia de boca grande no se quedó en eso: el disco, era acompañada por un VHS (lo extraño) el cual contenía un video para todas y cada una de las canciones. Era feliz cuando en Music 21 (el primer canal de Música que emitió Cablevisión en sus comienzos) pasaban el especial de la inglesa, una de las mejores intérpretes (no digo femenina) de todos los tiempos. El programa era dedicado, íntegramente a rotar los videos de aquel primer disco de Annie y yo no podía hacer otra cosa que encantarme con aquellas imágenes. La cara que lentamente iba maquillando en Why, la historia de celos Medieval de Walking on Broken Glass, la frialdad y soledad que transmite el video de Cold, y la lista sigue y sigue. Probablemente el más divertido y original sea el de Little Bird en donde aparecen todos los personajes que Annie ha hecho en sus videos (tanto solista como con Eurithmics) e intentan robarle cámara, al mejor estilo "Juana y sus hermanas".
Personalmente, el video de The Gift es el que más me cautivó. Annie se para en la Piazza San Marco en Venecia, con su estola de plumas y es fotografiada por los turistas mientras las palomas comienzan a rodearla. No pude evitar sacar una foto al lugar en donde ella se instaló cuando estuve allí. Esa casi hipnótico aquel clip.
Ahora estoy intentando encontrar aquel VHS o DVD. Cuando mi hermana estuvo en Europa lo vio pero me trajo un recital de Annie en el Central Park presentando su disco Medusa en donde interpreta (o mejor dicho hace propios) sus temas preferidos de otros compositores.
Es una artista mítica y única. Desde la década del '80 en adelante, yo considero a Annie y a Madonna las únicas dos verdaderas DIVAS.

sábado, 21 de julio de 2007

Noche

Una noche planeada con semanas de anticipación. Un llamado inesperado. Un punto de encuentro. Un punto de desencuentro. Y al final el mismo punto que termina uniéndonos siempre.
Hay personas que valen mucho y te pueden generar sentimientos inesperados que te hacen sentir que es hermoso contar con alguien y que alguien cuente con vos. Dos historias siempre se encuentran el día que sea necesario.

viernes, 20 de julio de 2007

Cuando se muere una persona que enriqueció mi vida aunque sea con un mínimo aporte (o demasiado enorme para mí) como puede ser una canción memorable, una medalla de oro en los juegos olímpicos, un libro, o un gran legado en la historia de la cultura popular de la Argentina digo: "Siempre se mueren los que no se tienen que morir". De una, esta frase, puede sonar bastante nazi. Pero no es para nada. Hagamos un análisis como hace Frömm del Marxismo mal interpretado.
Con esta frase, no quiero decir que "hay que castigar a los que se lo merecen" con la muerte. Simplemente, quiero decir, que dejan de estar los que no quiero que dejen de estar. Sumémosle que a muchos les caen encima horrendas enfermedades que sí me gustaría que les cayeran a tremendos asesinos. Pero la muerte... no. No le deseo la muerte a nadie. Prefiero que los que "merecen", por ejemplo, un castigo se den cuenta de que lo merecen (aunque es un concepto en el que no creo justamente porque mucha gente que no merece las cosas termina sufriéndolas). Que sean concientes (con esto quiero decir que su cuerpo/mente lo vivencien) de su castigo. La muerte no es castigo para el que muere. Tal vez sí para sus seres queridos que lo rodean. Pero el que muere, meure. Es algo inevitable e inherente a vivir. Entonces reitero: "Se mueren los que no tienen que morir"¿Entonces hay algunos que tienen que morir? Todos tenemos que morir, así que es como una semi contradicción mi frase, que sólo se aplica entendiendo esta explicación que aquí he expuesto.
¿Empiezo a nombrar? No sé si tienen sentido. Prefiero que cada cual ponga los nombres que creen pertinentes (¡comenten por favor!). Pero hay uno que sí quiero nombrar: Roberto Fontanarrosa. Ayer murió, para mí, el último prócer de la cultura popular argentina. Aquél a quien (no entiendo porqué) casi no han incluido en las currículas académicas de la literatura nacional. El Negro hacía humor. Y el humor no es más que una expresión constante y representativa de las idiosincracias. También puede ser un mecanismo psicológico para canalizar represiones, censuras y evitar obviedades. En definitiva, es parte de las costumbres y del ser. Por eso es componente de la cultura.
Allí estaba Fontanarrosa, y sólo voy a reproducir unas pequeñas frases de él sobre fútbol con las cuales, leyendo en el colectivo el Homenaje de Página/12 (recomiendo), comencé a sonreír entre ojos vidriosos. Como ya es sabido, el escritor era fanático-amante-obsesionado con el fútbol, con Rosario Central: "Yo duermo hasta el mediodía normalmente. Dos veces me despertó mi mujer antes de las 11. Una, cuando habíamos invadido las Malvinas. Y la otra, para contarme que Maradona, había firmado con Newel's. No sé que es peor". O cuando hicieron una mesa de literatura y fútbol en la Feria del Libro de 1995: "Fútbol y Literatura. Ajá ¿Y quién va a hablar de la literatura".
Espero que todos sintamos la pérdida que es para todos nosotros esta persona, porque sé que era una persona valiosa, no sólo el escritor. Portador de un gran grado de humanidad y muy querido por sus amigos. Muy. Más allá de su aporte y bla y bla y bla además, al Negro, lo querían.

jueves, 19 de julio de 2007

Allá van

Finalmente renunció. Ahora sí. Se lleva sus cosas. Ayer nadie respondía. Todos pasaban. Conspiraban. De nuevo pensaba: ésto no es para mí...
Bueno, comentado eso, voy a hacer una reivindicación. Emmanuel y Dante. Por separado no han hecho grandes cosas (a mí me gusta más Dante). Pero juntos... ¿Quién dijo que Illia Kuryaki and The Valderramas no es una banda creativa y original, sobretodo, en su época? "Fabrico Cuero" es un disco eximio para un par de chicos de 16 años. De ahí pasaron a una producción hiper madura con en donde se despedían de la adolesencia con "Horno para Calentar los Mares": Virgen de Riña tiene la perfecta dosis de ingenuidad y delicadez que una virgen podría inspirar. No Way José es uno de lso temas más originales en contenido de los '90 en el rock nacional. Con "Chaco" abrieron el típico camino que puede desplegarse ante una banda que realmente innova: O lo aman o lo odian. Amémoslo: El hipnótico Abarajame la Bañera, Jaguar House con una base de funk hiper clásica. Y en ese disco se definió un poco más el estilo de la banda, dándose lujos como Hermoza From Heaven, Jalea y la desgarradora Húmeda. Luego llegaron "Versus" y "Leche" ambos discos muy influencidos por el funk, el hip hop y hard rock. Yo estoy convencida de que "Versus" es uno de lso mejores discos de los '90 con la influencia justa de Spinetta y con la dosis de originalidad y sello propio de la banda. Es difícil destacar un tema, pero es de esos discos que con 4 ó 5 temas ya bastan para adentrarnos en el clima completo del disco: Highlights: Expedición al Klamahama, Jugo, Tregua, Ruégame, Prométeme Paraíso (tema muy spineteano). Si pueden escúchenlo.... ahora me voy. No sé por qué se puso todo subrayado.

miércoles, 18 de julio de 2007

El adiós

Hay que hacerse cargo. Nunca voy a entender esas cosas del honor y el orgullo. ¿Por qué será, no? Hay tanta gente que es orgullosa y que ni siquiera llama a otra por orgullo. Ni siquiera levanta el teléfono el día de un cumple años por orgullo. Otros, dejan pasar cualquier situación, demasiadas muchas. Otros abusan, psicopatean, tienen rencor, paranoias... La mente humana. La configuración de las historias...
Finalmente, renunció. El energúmeno del que hablé antes. Y hoy a la mañana, cuando caminaba hacia el 92 (no es mi colectivo diario. No dormí en casa) vi un cartel en el balcón de un edificio que decía: Peirano Alquiló ¿Casualidad o tremenda analogía de la política? ¿Cómo hizo este hombre (no Peirano, el que renunció acá) para mantenerse más de un año y medio con el carácter podrido, la ciclotimia y la paranoia que le adjudico ( y muchos). Muchos decían que era "creativo, productivo, eficiente". Pero no era cierto. Y bueno, acá estamos... esperando lo inesperado. Algunos se irán, otros quedarán. Ojalá queden. Son personas lindas. Yo creo que de la mano del que renunció no podían crecer. Yo tampoco.
Las renuncias, las denuncias... Así es este ámbito. Y a veces dudo en si es para mí. Porque ahora estoy protegida. Pero, ¿ si alguna vez no lo estoy más? Me gusta el Estado. Por ahora, estoy creciendo.

martes, 17 de julio de 2007

Fueron segundos. Pero suelen presentarse muy seguido. Estaba llegando a la parada del colectivo pensando en que seguro antes de asomarme iba a aparecer uno... Y apareció el otro. Un siberiano marrón y blanco... con cara de asustado. Solo. Me parte el alma. Me paré ante su mirada como diciéndole con la mía: "¿Estás perdido?" Y me respondió. Quería que lo acaricie. Pero escuché al otro, asomándose por la esquina. Y tuve que correr porque por primera vez me esperó a que lo alcance... Estos colectivos. Siempre inoportunos.
Y sigo pensando en el siberiano, como siempre: si es de alguien, si está perdido, si se crió en la calle, si me buscaba. Y yo corriendo por 10 minutos más o menos en mi trabajo. En ser puntual. En no caer tarde por si cierto energumeno que se cree Dios, y no acepta dar su renuncia por pedido del Jefe Superior, aparece. Pobre perrito.

lunes, 16 de julio de 2007

Apto y acto

En una final de cualquier deporte, hay que ganar. Para eso se llega a la final. Y ante cualquier final, el segundo puesto, no existe. En cualquier deporte, todos los que componen el equipo mueren por ganar. Tal vez haya alguno que no quiera estar ahí o que ni siquiera se sienta "honrado" por llevar la camiseta de una selección nacional. Puede pasar. Pero el 90% de ese equipo, quiere ganar.
Ahora, qué pasa cuando el inconciente colectivo presiona más. Qué pasa cuando la opinión pública (entendamos por ésto aquellos que, en definitiva, son los únicos que logran instalar un discurso ante un público) genera tanta expectativa que no hay lugar para otra cosa que ganar. "Ganar" ya no es un fin, ganar se transforma en un medio de supervivencia. Como la analogía que se hizo durante los encuentros de River y Boca por la Copa Libertadores en el 2004. Todas esas publicidades en donde el partido se invocaba como la batalla del siglo. En donde unos iban a caer en la deshonra y el desmerecimiento, y otros iban a ser los únicos dignos de sobrevivir. La ley del más apto (¿apto?). Hablando de aptitudes... El deporte no es sólo cuestión de aptitud, sino, también, de actitud. Es un acto, una performance, no un privilegio. No hay dioses en ésto. Si miramos el Tour de France realmente podemos llegar a pensar que esos hombres, sobre esas bicicletas, no son seres humanos... Pero lo son. Lo que hacen es el resultado de un entrenamiento constante. Tal vez años de entrenamiento sólo para acelerar al máximo los últimos diez segundos del trayecto. Y los que los miran sólo festejan si llegó o no llegó. Después de años de entrenamiento.
Lo que le pasó a la selección ante Brasil, fue un cuento más de un largo compilado de casos hazañas. Hazaña porque en este país el deporte no es para nada apoyado por las instituciones, excepto el fútbol. Y entonces todos los periodistas deportivos hablaban de la Argentina de Basile. La mejor en años. Y del mejor jugador igualito al Diego. Nadie es como el Diego. Por más de que hagan un gol idéntico o más deslumbrante que el que Maradonna ofició ante los ingleses, nadie es como el Diego. Menos un chico de 20 años. Menos una persona que no sea el Diego.
Ayer, Argentina, no jugó bien. Pero no jugó bien, especialmente, porque estuvo jugando muy bien durante todo el certamen. Porque jugó con los mismo oponentes que Brasil (excepto Uruguay) y le ganó a todos, jugando bien. Le ganó a México, con quien Brasil vio la derrota. Y todos festejamos. Pero ayer, la actitud de Brasil lo venció. Como se vencen siempre ante la posibilidad de lograr la hazaña. Como los Pumas, como los chicos del básquet, como los chicos del vóley. No como las leonas, ni Meolans que, casi siempre, ganan. Y no hacen de eso un medio. Es puro fin. La victoria, para el jóckey y para el nadador es puro fin. Juegan para eso, no por ello. Y así encuentran el incentivo. No importa quién esté adelante. Porque el ganar no está marcando el camino, sino, que está allá, detrás de Brasil, detrás de lo amarillo.
Pero hay que remarcar, que el partido de ayer evidenció claramente ésto: porque jugaron bien todo el campeonato, pero las falencias estuvieron, y allí, donde estuvieron las falencias, estuvo Brasil. Fue un planteo práctico y seguro. Ataque argentino frustrado, contrataque brasilero acertado. Y un gol en contra. De un jugador con experiencia. Uno de los más experimentados de la selección. Que gana millones en Europa y aún así, mete un gol en contra ¡En contra! ¿En contra de quién?
De nuevo la casi hazaña y los chicos de Pekerman en la semifinal... Como siempre, ante la caída de los más grandes vamos con los más chicos. Y tengamos cuidado con los gerontes de nuestro fútbol. No cuidan a sus miembros, tiene como único fin la acumulación de su propia codicia.

domingo, 15 de julio de 2007

Caundo me tiro boca arriba en mi cama miro las marcas de la madera del techo. Y es gracioso, porque hay una que parece una pequeña estatua de indígena africano. Es como que le quiero sacar una foto, pero no tengo el privilegio de la cámara digital que permite sacarle fotos a la pavada más grande de la historia; la cual, seguramente, de tener una cámara común (y si nunca se huibiese inventado la digital) nunca le sacaríamos foto. Pero bueno, le sacamos. Sacamos fotos y hacemos de eso "el momento Kodak". Che, me asusto ¿No nos estaremos marketinando demasiado? Foto, foto, foto, foto. Como cantan en la publicidad... ¿Ven a lo que me refiero? Así que prefiero aislarme, y no. No tengo ni mpculo, ni cámara digital, nio camarita en mi celular (que demasiado que tengo un celular). Me recuesto boca arriba y escucho a Depeche Mode. Siempre me gustó, pero definitivamente me enamoré de ellos después de ver un recital en un especial para usuarios de Cablevisión por tele. Tengo que averiguar exactamente cuál es. Para verlo en el DVD de mis papás... Obvio, yo no tengo DVD, ni tv binorma... ¿Quiero? Y yo qué sé. Prefiero poner el cd de Depeche e impresionarme con cómo una banda puede hacer un disco en el que las primeras cuatro canciones ya te queman el alma... Como The Joshua Tree de U2. A veces, cuando lo escucho, me pregunto: "¿Sigo escuchando un disco cuando empieza con Where the Streets hace no name, I still haven't found what I'm looking for, With or Without you y Bullet The Blue Sky.................... ???" AL CARAJOOOO. Sigo. Y me vuela la cabeza... Me vuelan muchas cosas la cabeza... Vivo volada, pero no desvolada... Mejor voy para otro lado. Acá no hay salida.

Blanca Nieve


Uno espera la nieve cuando hace unos 30 grados de sensación térmica durante la Navidad, al Año Nuevo como reflejo de un imaginario que se nos impone. En esa época viene Papa Noel desde las bajísimas temperaturas del Polo, entra por las chimeneas que espera que estén apagadas, porque hace mucho frío cuando reparte sus regalos. Uno espera la nieve. Y a la vez se dice: “Acá no va a nevar nunca”. Pero de alguna manera u otra, tiene esperanzas de que en el Obelisco, haya nieve.

Y de la otra manera, un día, en Buenos Aires, nevó. Sí, nevó. No me vengan con pequeñas precisiones meteorológicas, o mediciones pesimistas con respecto al recalentamiento global; tema que me preocupa muchísimo. Pero no el día que nevó en Buenos Aires. Ese día, nada importó.

Harta ya de desear volver a ver la nieve como la vi en Europa. No quería la nieve austríaca, suiza, checa. Quería una nieve porteña. Soberbia y a la vez humilde. Porque a decir verdad tenemos muy poco. Cada vez menos, pero damos mucho. Y nos la damos de que damos mucho. Aunque no era mucho, aunque no podíamos tirarnos en el piso a hacer “ángeles de nieve” como en otros lados del país. Todos queríamos esa nieve. Era nuestra nieve. Acá en Buenos Aires, acá estaba nevando. Hacía casi 90 años que no nevaba en Buenos Aires. Buenos Aires, aires fríos, aires blancos.

Ahora me da un poco de miedo decir Buenos Aires. Me suena a nombre de empresa… no sé porqué. Lo veo en demasiados carteles en la calle. Agradeciendo, promocionándola… es una ciudad, no un producto…

Y entonces vuelvo, hubo nieve. Blanca Nieve. Todos nos pusimos románticos. Románticos en el sentido antiguo. Romántico porque a todos nos invadió un idealismo pleno con respecto a la señora Blanca; saliendo a la calle a hacer los muñequitos (donde había mucha nieve), o a tirar bolitas contra el otro (donde escaseaba), o a sacarnos fotos en donde la nieve ni se veía (donde sólo caía la famosa y polémica (ni la nombren) agua nieve). Simplemente cayó el cristalito silencioso. Eso la hace tan romántica, cae, abunda, es blanca y nunca dice nada.