domingo, 27 de julio de 2008

Una joya de los '90

Cuando Joan Osborne grabó este tema, posiblemente no pensó que fuese a tener el éxito que le trajo. Una poesía inédita sobre la posibilidad de que Dios fuese uno de nosotros. Simplemente una persona más, pero que a la hora de tomar el colectivo para volver a su casa, va hacia el cielo. Obviamente, ésto le supuso más de una polémica con los grupos cristianos ortodoxos. No tengo mucho más que agregar. El tema habla por sí mismo.
Disfrutenlo uds. mismos.

One Of Us (Joan Osborne)

If God had a name, what would it be
And would you call it to his face
If you were faced with him in all his glory
What would you ask if you had just one question

And yeah yeah God is great yeah yeah God is good
yeah yeah yeah yeah yeah

What if God was one of us
Just a slob like one of us
Just a stranger on the bus
Trying to make his way home

If God had a face what would it look like
And would you want to see
If seeing meant that you would have to believe
In things like heaven and in jesus and the saints and all the prophets

And yeah yeah god is great yeah yeah god is good
yeah yeah yeah yeah yeah

What if God was one of us
Just a slob like one of us
Just a stranger on the bus
Trying to make his way home
He's trying to make his way home
Back up to heaven all alone
Nobody calling on the phone
Except for the pope maybe in rome

And yeah yeah God is great yeah yeah God is good
yeah yeah yeah yeah yeah

What if god was one of us
Just a slob like one of us
Just a stranger on the bus
Trying to make his way home
Just trying to make his way home
Like a holy rolling stone
Back up to heaven all alone
Just trying to make his way home
Nobody calling on the phone
Except for the pope maybe in rome



sábado, 19 de julio de 2008

Amigos



Hay pocas cosas que asusten más al ser humano que la soledad. Todo el tiempo está buscando la manera de pertenecer a alguien. Ya sea algún lugar, grupo, persona, raza o equipo de fútbol. La pertenencia (que no es la mismo que la propiedad) se ancla en lo más profundo de las relaciones humanas articulándolas con las sensaciones. Sentir que somos parte de la vida de alguien: Así se configura nuestra propia vida.
Coloquémonos en la cultura occidental para hablar de este tema. La complicada y codiciosa vida de occidente se caracteriza por la dependencia (hasta económica) de las relaciones (carnales en todo sentido). El hombre busca a su media naranja todo el tiempo. Se enamora y se supone que con esa persona va a pasar, por lo menos, un período largo de su vida. Y si se asienta (settle down es la palabra precisa) con una pareja, tendrá hijos, los mandará al colegio, se jubilará y será feliz. Esa es la definición de la felicidad según los manuales del American Way Of Life.
Sin embargo es interesante hacer aquí una referencia al psicoanálisis freudiano. El ser humano es incompleto por definición. No puede humanizarse si no entra al mundo simbólico (del lenguaje). Para ello pierde toda conexión con su integridad, con su placer constante. Por eso el bebé llora cuando quiere comer, llora cuando quiere cagar y llora cuando quiere dormir; sus necesidad biológicas pierden su satisfacción. Cuando "crecemos" esas necesidades se van complejizando y lloramos por algo tan abstracto como el "no ser amados", no ser correspondidos. Según una canción de Nat King Cole, en este mundo "lo más grandioso que podemos aprender, es a amar y ser amados correspondidamente" (de nuevo, más preciso en su idioma original "to love and be loved in return"). Entonces, salimos en la búsqueda del amor de una pareja, que créanme, llega cuando menos la buscamos... ¿por qué? Porque no es esa la verdadera fuente del amor. El amor es otra cosa; ni estar enamorado, ni tener hijos, ni estar en pareja ¿Cuántos gays están en pareja con un sexo opuesto? ¿Cuántos hombres y mujeres traen niños a este vapuleado y enfermo planeta Tierra? Claro, porque el amor es otra cosa. Y la relación más humana y amorosa que funda todo tipo de extensión del amor originario es la amistad. Los amigos son la fuente de toda confianza, no incondicionalidad (eso en el mundo de las relaciones humanas a elección -excepto los lazos de sangre- no existe). Cuando uno se enamora de alguien, lentamente va creando una relación de amistad, no de amigos pero sí de amistad. De confianza, de compatibilidad en los puntos más incompatibles. Uno hasta puede enamorarse de un amigo en el sentido de "estar embelezado" por su forma de ser. Por su compañía. No por eso quiere casarse o tener hijos con éste.
Los amigos nos mantienen en la tierra. Tres de mis series favoritas de todos los tiempos marcan esto constantemente. Las tres tienen a Nueva York como locación principal ¿Será porque es una ciudad tan cosmopolita que hasta genera los vínculos más extraños en un contexto tan capitalista de enfriamiento de los lazos afectivos? Estas series son: Friends, Felicity y Sex & The City. Esta última en unos de sus capítulos introduce un concepto que es clave en todo el desarrollo de la historia: red de contención. Los seres humanos somos seres impulsivos. Racionales, sí, pero no por eso no impulsivos. Una palabra más feliz es: relacionales. A veces hacemos las cosas más arriesgadas por el hecho de tener lo que queremos y no lo que necesitamos. No está mal arriesgarse. Lo peor que se puede hacer es decirle a alguien qué a hacer o no (con excepciones, como todo) ¿Cuál es la clave de salir de esta situación más fuertes, aunque no por eso, ilesos? La red de contención. Estas tres series que nombré marcan, en su género y estilo, este eje como el dispositivo inicial de sus historias. Los amigos, la amistad, y de ahí que sea lo que se quiera. En fin, son la línea temporal de la vida. De las fantasías con las que encuadramos nuestra visión de nuestros trayectos. Algunas vez, la protagonista de Sex &..., Carrie Bradshaw, decía algo así como (no recuerdo textualmente): A la vida la llenamos de fantasías, y uno siempre quiere cumplirlas. Para eso no hay mejor que tener verdaderas amistades para soportar la realidad.

A todos los que se sientan identificados con esto: Feliz día del amigo, hoy para siempre.

jueves, 17 de julio de 2008

Sin vencedores ni vencidos.


Va a haber dos partes en este post. Una más objetiva, si quieren. Otra va a tratar de practicar una especie de terapia en mi cabecita.

Ayer, el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, se opuso a una medida del Gobierno, en el acto democrático de la votación en el Senado sobre el proyecto de las retenciones del poder ejecutivo. Desglosemos ésto: El vicepresidente es radical. Es cierto, forma parte de un Gobierno. Pero si no era puro chamuyo, el gobierno llamaba a la concertación y a la pluralidad cuando incluía a Cobos en la fórmula presidencial junto a Cristina Fernández de Kirchner. Entonces, de alguna manera, cuando sale una voz distinta a la de la mayoría de los integrantes del gobierno, no habría que tomar revancha. Sí sorprenderse porque no estamos acostumbrados a eso. Pero no se trata de un traidor ni mucho menos. Si no de un hombre coherente a su formación política que es justamente la que siempre se opuso a la peronista de manera legítima y partidaria.
Otro punto a pensar es la alimentación a la democracia que significa este acto. Todo este conflicto (como muchos senadores oficialistas dijeron en el recinto durante la extensísisima jornada de ayer) no es algo a lo que debamos temerle, sino de lo que debemos aprender. Si seguimos las teorías políticas se supone que el voto representativo de ayer habla por el pueblo. En lugar del pueblo. No es el pueblo. Pero cuando defendemos la democracia a la que acatamos todos cada vez que vamos a las urnas, estamos, también, teniendo en cuenta aquella condición sine qua non de las democracias republicanas. En principio, la decisión de ayer fue la mejor decisión para el pueblo. Como lo hubiese sido su contrario. Es increíble como cambian los hechos desde las distintas perspectivas, no? Lo que es bueno para uno, es terrible para otro. Eso pasa especialmente en las sociedades que se rigen por la ley del más fuerte.
El tercer punto a destacar es la sensación de exitismo que deja este hecho. Los adherentes a la postura de las cuatro agrupaciones que representaban a cierto sector del campo (llamemos a las cosas por su nombre) festejaban como si fuese la final del mundo. Como si el “No” de Cobos hubiese sido el penal que atajó Goycochea en Mundial ’90 dejando afuera a los italianos en su propio país. Los adherentes a la postura oficialista, por su parte, reaccionaron violentamente ante el Congreso. Nada grave, de todas maneras, pero es un reflejo de como se vive la política en este país. Como una pasión más.

Ahora, permítanme hacer un análisis más profundo, no subjetivo, porque no voy a hablar desde lo que a mí me gustaría, sino de lo que como estudiosa de la comunicación y de los hechos sociales contemplo.
Julio Cobos no es un traidor. El proyecto de retenciones tendría que haber sido llevado a la mesa parlamentaria muchísimo tiempo antes. A su debido momento déjenme decir. Hubo un enorme acto de soberbia en eso. No me gusta usar esa palabra porque la usan los gorilas, pero es verdad. De todas maneras, deseo con todo mi alma, que el acto de Cobos haya sido una acción en pos de la democracia y no en pos de acumular capital político. Porque cuando veo a los ruralistas gritando: “Cobos, Cobos” cuando vapulearon a este Gobierno durante 4 meses, no sé qué pensar. No porque esté arreglado con ellos, sino, peor aún, porque compartan convicciones. Y los sectores agrarios también han compartido convicciones con las clases medias gorilas, las clases altas oligarcas y los genocidas de este país. Tampoco creo que sea cuestión de tildarlos de golpistas. No, no es mi parecer. Sin embargo, no neguemos la historia. Un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia. Y un pueblo sin historia nunca puede crecer.
En cuanto a la segunda observación que hice fue en relación a la defensa de la democracia en el Congreso. Lo que vivimos los últimos 4 meses nos hizo recordar lo que habíamos olvidado en los últimos 35 años: que existe un Congreso, que está justamente, para debatir, consensuar, renovar, perfeccionar las políticas públicas con las que el Estado quiere encauzar a la sociedad. Defiendo a la Presidenta porque dijo lo que hizo: “A la democracia se la defiende con más democracia”. Y sé que este Gobierno va a respaldar la decisión legislativa de revocar ese proyecto. Pero espero que sigan proponiendo más proyectos para el pueblo. Tengo que decir que la mujer del Ex Presidente, Eduardo Duhalde, Chiche Duhalde, dijo algo que sacado de contexto me gustó (no en el contexto que ella lo dijo): “El Gobierno debe respaldarse en actos administrativos”. A este Gobierno le faltan muchos actos administrativos. Hay tantas cosas para hacer. Pero no es fácil. Lo que le toca a hacer a este Gobierno, no se hizo en años. Me animo a decir desde la Conformación del estado nacional allá por 1880. Porque puso en agenda cosas que estaban relegadas, es más, enterradas por otros Gobiernos tanto de facto como democráticos.
En cuanto al último punto que destaqué, quiero dejar en claro que yo repudio a quienes apoyaron toda política neoliberal, dictatorial y no se redimieron ante el pueblo. Porque la política juega mucho con el armado de tácticas y estrategias y tal vez muchos personajes que uno defiende ahora, en su momento tuvieron que jugar dentro de un terreno escabroso, pero si luego supieron revindicarse –revindicarse de verdad- demuestran como el pueblo aprende (porque los representantes también son pueblo). Y en esto tengo que corregir a Néstor Kirchner en su frase del último acto oficial: “El pueblo nunca se equivoca”. Néstor, el pueblo se equivoca mucho. La hegemonía se construye a partir del consenso y si no hubo hechos contrahegemónicos que evitaran la instauración de las distintas dictaduras, de las políticas neoliberales y de los imaginarios gorilísticos es porque el pueblo se equivocó. Lo que no quiere decir que no aprenda como lo hizo en 2001. Sin embargo vuelve a equivocarse, porque siguen creyendo que los piqueteros son negros de mierda, que los piquetes del campo son hechos por gente de bien, que Mauricio Macri va a mejorar la gestión gubernamental y la política porque maneja la sociedad como si fuera una Sociedad Anónima, que la inseguridad es salir a la calle con miedo y tantas otras cosas que hablan de la mala educación. Esa educación que nos dejó nuestra historia de desigualdad. Como dijo ayer ese gran Ministro de educación que tuvimos y que hoy es senador, Daniel Filmus: “Latino América no es el continente más pobre. Es el continente con mayores tazas de desigualdad”. Lo importante es dejar de concentrar la riqueza y estoy segura de que aprobar una ley como la de las retenciones (no sé si ese mismo proyecto pero sí de ese calibre) son la vía correcta.

lunes, 14 de julio de 2008

Wall-E


Ya he hablado de la involución humana en este espacio. Esta vez voy a hacerlo con otro tono. Con el tono que me sugirió una de las películas más magníficas que he visto en los últimos 5 años: WALL-E.
Hay muchos fatores que hacen de este largometraje animado de PIXAR la joya que es: una joya entre la basura. Entre tantas basuras que pasan en los medios y entre la basura que el protagonista debe recolectar. El corto que se exhibe antes del comienzo del film también es una exhimia muestra de las obras de PIXAR.
Evitaré contar la historia porque si empiezo con esa lógica la cuento entera. Sin embargo sí quiero destacar lo que hace que esta película sea, de la mano de Buscando a Nemo y Toy Story, la que encabeza la lista en cuanto a los valores puestos en juego a nivel guión e imágenes.
Primero que nada: WALL-E. Una mezcla entre Cortocircuito y E.T: Los ojos de WALL-E son dueños de una ternura que compiten sólo con los ojos del extraterrestre. Es muy interesante ver como a pesar de ser un Robot, WALL-E se encuentra totalmente humanizado (a pesar de no hablar). De hecho, es lo más "humano" de la película. No así su compañera, EVE, que viene a la Tierra desde la plataforma que se encuentra en el espacio albergando a la gente que sobrevive en ella hace 700 años, dado a que la Tierra ya no puede conservar vida. De todas maneras, con el correr de la película, EVE también se teñirá de comportamientos humanos. Las costumbres del robot portagonista y hasta su relación con su mascota, la cucaracha, son dignas de cualquier persona. Sobretodo cuando se levanta a la mañana y no da pie con bola (cualquier semejanza con la autora de esta nota es pura casualidad).
Otra observación es el contexto que rodea a WALL-E. Está solo en alguna gran ciudad como podría ser Nueva York, en donde se acumulan rascacielos de cemento y de basura. Él se encarga de juntar la basura, todo el tiempo. Como cumpliendo con un horario, como cumpliendo con alguien. Cuando "accidentalmente" llega a la plataforma que se encuentra en el espacio, vuelve a tener contacto con los humanos y con muchísimso más robots. Pero estos humanos son muy distintos a los que él ve bailar en sus VHS. Son obesos ya que, por el abuso de las tecnología y del consumo, los sobrevivientes de la Tierra, se dedican a "andar" por los pasillos de la nave sobre sillas aéreas que los mantiene conectados vistualmente con gente a través de un a pantallita que se les pone delante de los ojos. Como una especie de placebo, para que no pasen por el trauma de dejar su vida normal. Desde ya que nosotros vemos a esa sociedad 700 años después de haber llegado al espacio. Todos los que hayan leido "Un mundo feliz" de Aldous Huxley van a conectar inmediatamente la situación con las descriptas en aquella obra.
Pero en el caso de esa sociedad ahogada por el consumo y el confort hasta el nivel de la alienación, en cuanto aparece WALL-E y se da la posibilidad de volver a la Tierra (aunque no sepan bien qué es lo que pasó, por lo que todos están allí y no se lo pregunten) se arriesgan. Tal vez ahí haya un defecto en la película. Sin ningún conflicto todos vuelven a la Tierra, dejando todo ese confort. Pero no es un defecto. Es un llamado a la utopía. El Coronel encargado de la plataforma espacial comienza a averiguar lo que se supone que hay en la Tierra y queda maravillado, en cuanto ve lo que quedó de ella no puede más que sentir la necesidad de hacer algo al respecto. Y así es como esa necesidad lo invade y sale de su silla, sin casi fuerza en sus músculos. Pero no le importa. Algo lo guía a volver a la tierra. Y WALL-E es la llave para que esa esperanza se abra una vez más.

martes, 8 de julio de 2008

El año de las ideas

Bueno, luego de un año y 60 nentradas publicadas, este blog cumple un año. Todas las ideas agradecemos y esperamos seguir surgiendo con la misma sencillez, creatividad y humildad con lo que lo vinimos haciendo hasta el día de hoy.
Dejamos este regalo que vale la pena apreciar: Something Sally y Joss Stone con Tip Of My Tongue. La segunda, es una gran cantante pero nunca me termina de cerrar por su pose. Justamente, este video lo que hace, es sacarla de la afectación y mostrarla muy caseramente. Por primera vez le creo. Y su compañera hace lo suyo también.
Enjoy!